¡Oferta!
,

Curso Mapuzungun

$144.000 CLP

Resumen del Curso


90 horas – 5 módulos

Programa del Curso

Evaluación Final

Certificación

El lenguaje Situación de las lenguas indígenas. Actualmente el 97% de la población mundial habla el 4% de lenguas presentes en el mundo, invisibilizando un 96% de idiomas restantes, y por consiguiente, sus miradas de mundo, lo que se entiende como producto del proyecto colonial (Huaman, 2011). En base a esto emerge la categoría de “idiomas oprimidos”, los cuales, comparten una relación histórica de desplazamiento en relación al “yo” hegemónico, como es el caso del mapuzugun en relación al español (Wittig, 2009). El centro de estudios públicos (CEP) en su estudio “Los Mapuche rurales y urbanos hoy, Marzo – Mayo 2016”, da cuenta que el % de personas que no habla ni entiende esta lengua, aumentó de un 56% a un 67% en un transcurso de 10 años, situación compleja para la población urbana que asciende a un 75%, y la rural llega a un 48% (CEP, 2016). Esto no dialoga con las recomendaciones internacionales de abordar estas temáticas no solo desde lo rural, ya que alrededor del 65% de la población indígena se sitúa en sectores urbanos (CEPAL, 2017).

Desde un entendimiento decolonial, se consideran los procesos de asimilación e imposición de culturas dominantes (occidental), como resultados de la situación colonial de estos pueblos (Antileo Baeza, 2014; Mignolo, 2013; Walsh, 2010), que llevó al debilitamiento lingüístico (Wittig González & Farías Caballero, 2018). Lo cual reproduce discriminaciones sistemáticas, que tienen diferentes tipos de consecuencias; tanto negativas (emociones de tristeza, verguenza, respuestas defensivas, entre otras), como también “positivas” (reafirmación de la identidad”), donde el uso del idioma juega un rol importante en el reforzamiento de identidad y bienestar subjetivo. De esta manera, las tensiones en las identidades étnicas, configuradas en su relación con el “yo” occidental, se refuerzan en lo urbano, donde el posicionamiento entre categorización de la sociedad chilena y la autoadscripción a la propia cultura resulta polémica (Merino & Tocornal, 2012).

La apertura al debate reflexivo entre identidad y lenguaje, promueve nuevas relaciones sociales; en el sentido de establecimiento de vínculos entre sujetos/as y estos mismos/as con las instituciones, y viceversa (Wittig, 2009).. Desde miradas descolonizadoras o de interculturalidad crítica (Walsh, 2012; Mignolo, 2013), el desafío se centra en la valoración de saberes situados y su relación con experiencias socio históricas, lo que permite la recuperación de elementos culturales no solo en contenido, sino que también en su forma.

Objetivo General


Identificar elementos gramaticales básicos de la lengua mapuche desde su uso sociocultural, mediante un modelo mixto de enseñanza de segundas lenguas con perspectiva intercultural.

Metodología


Modalidad 100% Online, asincrónico y a tu ritmo. Contarás con tutores desde el principio al fin de tu formación, nunca estarás sol@.

Temario


Módulo I - (Kiñe xoy) Introducción al mapuzugun y sus características
Objetivos específicos: Identificar las características sociolinguísticas del mapuzugun, junto a elementos iniciales para el establecimiento de secuencias descriptivas en el contexto del chalin (Saludo).
Duración: 25 horas
Contenidos:
  • Condición actual del Mapuzugun
  • Situación colonial del mapuzugun
  • Paradigma intercultural
  • Características linguísticas del mapuzugun (Polisintética – Aglutinante – Fluctuante)
  • Advertencias en el aprendizaje de segundas lenguas (factores que influencian)
  • Grafemarios (Azumchefe – Unificado – Ragileo)
  • Fonética mapuche (V – R – G – X)
  • Variación fonética por zonas
  • La lógica oral del idioma
  • El saludo en mapuzugun
  • Conjugación modo indicativo (singular – dual – plural)
  • Conjugación indicativo en singular
  • Inei am ta ince1 (Presentación personal); Tañi vy (Nombre) – cumten xipantu nien (Edad) – Tuwun ka kupan (Procedencia territorial – Linaje) – Cew ñi mulen (Lugar de residencia) – inei taiñ pu xem ke ce (Mis mayores)
  • Números en mapuzugun.
  • Pronombres posesivos (En primera y segunda persona singular)
  • Cumgeci calintukey ce (El saludo en mapuzugun – Conjugación indicativo en primera y segunda persona singular)
  • Kiñe ke felen (Algunos estados anímicos en mapuzugun)
Módulo II - (Epu xoy) Referencias a otros/as personas en contexto de chalin
Objetivos específicos: Caracterizar a terceros/as que están fuera de la conversación cotidiana en el contexto del Chalin.
Duración: 25 horas
Contenidos:
  • Tañi pu ce (Presentación de familia y cercanos(as))
  • Cumgeci calintukey ce II (Conjugación indicativo en primera, segunda, y tercera persona singular)
  • Algunos Adjetivos en mapuzugun presentes en la descripción de las personas.
  • Presentación de una tercera persona singular (Edad – Parentezco)
  • Posesivos en tercera persona
  • Importancia del infinitivo en mapuzugun
  • Caracterización de 1ª,2ª y 3ª persona singular, considerando posesivos y características.
  • Uso del dual y plural indicativo
  • Presentación de morfemas de tiempo (Presente – Pasado imperfecto – Futuro)
  • Presentación de morfemas pluralizantes (KE – PU)
  • Morfemas/palabras de lugar
  • Uso del morfema MEW
  • Partes del cuerpo
Módulo III - (Kvla xoy) Elementos cotidianos presentes en el hogar y reunión (Ruka ka xawvn)
Objetivos específicos: Identificar elementos cotidianos en el contexto de hogar y xawvn (Reunión)
Duración: 20 horas
Contenidos:
  • Cem am ta ruka ¿Qué es un hogar?
  • Artículos presentes en un hogar
  • Dinámica familiar mapuche
  • Uso de relación entre dos personas dentro de un hogar.
  • Alimentación desde lo mapuche
  • La importancia de la visita (wixag)
  • Trabajos cotidianos en un hogar
  • Modo imperativo (Singular 1ª – 2ª – 3ª persona)
  • Ayuda en un hogar (Keyuntukun)
  • Ruka kvyig (Animales del hogar)
  • Cem am ta Xawvn (Importancia de la reunión en el espacio mapuche)
  • Cem am ta nvxam (Importancia de la conversación)
  • Kojagtun (Acercamiento a las presentaciones en contexto de xawvn)
  • Misawvn (Importancia de la alimentación a compartir)
  • Mageluwvn (Importancia del compromiso de la invitación a ayudar)
  • Epew ka piam (Importancia de la fábula e historia)
  • Cem pilei tami rakizuam (Importancia de la opinión del pensamiento)
Módulo IV - (Meli xoy) Elementos simbólicos de la cultura mapuche
Objetivos específicos: Identificar características culturales de lo mapuche a través del uso del mapuzugun
Duración: 20 horas
Contenidos:
  • Kvme mogen mapuche (Dinámica del buen vivir mapuche)
  • Kimvn mapuche (Elementos para la construcción del saber mapuche)
  • Elementos epistemológicos del mundo mapuche: Importancia del Inarumen
  • Principios éticos del mundo mapuche; idea del norce – kvme ce- falince – kimce – zakigce
  • Ixofijmogen (Elementos de la naturaleza – Energías – Animales)
  • Wajonto mapu
  • Iñ ragin ce gen (Lo social en lo mapuche)
  • Azkupazugv (Costumbres – Mapuche tukuluwvn (Vestimenta mapuche) – Purun (Baile) – Vlkantun (Canto)
  • Espacios espirituales del mundo mapuche (Gijatun – Yeyipun)
  • Acercamiento a algunos roles mapuche presentes en un lof (Logko – ñizol – machi – lawentuchefe – gen pin)
  • Medicina mapuche (Lawen)
Módulo Final
Ejercicio final de diálogo en lengua Mapuzungun
Objetivo:
  • Aplicar la lengua Mapuzungun a través de un ejercicio práctico que involucre los diferentes contenidos de los módulos.